SEMANA 4 (INFOGRAFIA ACERCA DEL TERRORISMO)

 

SEMANA 4

(EL TERRORISMO)

 

 

 
1. ¿En qué consistió la captura de Abimael Guzmán (1992) y cómo influyó en el
declive de Sendero Luminoso?
La captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, el 12 de septiembre de 1992, fue un hecho decisivo que marcó el inicio del fin para uno de los grupos terroristas más sangrientos del Perú. Gracias a una paciente labor de inteligencia llevada a cabo por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), se logró ubicarlo en una casa de Surquillo, Lima, tras meses de seguimiento y vigilancia detallada. Sin necesidad de disparar un solo tiro, Guzmán fue arrestado junto a su cúpula más cercana. Su detención no solo desarticuló la estructura organizativa de Sendero, sino que también debilitó su moral y redujo dramáticamente su capacidad operativa. Además, la imagen de Guzmán enjaulado y derrotado fue difundida ampliamente, golpeando el mito de su invulnerabilidad y minando el respaldo social que aún mantenía en sectores rurales. Posteriormente, el propio Guzmán impulsaría negociaciones de paz desde prisión, evidenciando la derrota ideológica del movimiento. La operación, dirigida por el coronel Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro, es considerada uno de los mayores éxitos en la lucha contra el terrorismo en América Latina (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003; Degregori, 1998; Gorriti, 1999).

  Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final. CVR. https://www.cverdad.org.pe

  Degregori, C. I. (1998). El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho 1969-1979. Instituto de Estudios Peruanos.

 

2. ¿Qué impacto tuvo la Operación Chavín de Huántar (1997) en la lucha contra
el MRTA?

La Operación Chavín de Huántar, realizada el 22 de abril de 1997, fue un momento clave en la lucha contra el terrorismo en el Perú. Luego de más de cuatro meses de tensión, comandos peruanos irrumpieron en la residencia del embajador japonés en Lima y lograron liberar a casi todos los rehenes secuestrados por miembros del MRTA, eliminando a los 14 terroristas (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003). Este operativo no solo salvó vidas, sino que también asestó un golpe definitivo al MRTA, que ya estaba debilitado tras la captura de su líder, Víctor Polay Campos (Degregori, 2000). Para muchos peruanos, fue un símbolo de esperanza y de que el Estado podía vencer al terrorismo. Sin embargo, también surgieron denuncias de presuntas ejecuciones extrajudiciales, lo que dejó una sombra sobre el éxito militar (Amnistía Internacional, 1998). A pesar de las controversias, Chavín de Huántar quedó en la memoria colectiva como una muestra de valentía y determinación en uno de los momentos más difíciles de la historia reciente del país.

  • Amnistía Internacional. (1998). Perú: Derechos humanos y lucha contra el terrorismo. https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/021/1998/es/
  • Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final. CVR. https://www.cverdad.org.pe
  • Degregori, C. I. (2000). Cómo cayó el MRTA: La vida y la muerte de un movimiento revolucionario. Instituto de Estudios Peruanos.

 

3. ¿Cómo se desarrollaron los juicios y condenas a los principales líderes
subversivos?

Tras los años más duros del terrorismo en el Perú, los juicios a los principales líderes subversivos fueron un paso crucial para cerrar un capítulo doloroso en la historia nacional. Luego de su captura en 1992, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, fue condenado inicialmente por un tribunal militar en secreto, pero en 2006, tras un juicio civil más transparente, recibió una sentencia de cadena perpetua por terrorismo y homicidio agravado (El País, 2006). Años después, en 2018, junto a otros cabecillas como Elena Iparraguirre y Óscar Ramírez Durand, fue nuevamente condenado por el sangriento atentado de Tarata, que marcó a Lima en 1992 (Swissinfo, 2021).

Por su parte, Víctor Polay Campos, líder del MRTA, también fue capturado en 1992 y sentenciado a 35 años de prisión por terrorismo (Infobae, 2022). Hoy, cumple su condena en la Base Naval del Callao, junto a otros jefes terroristas. Estos juicios no solo representaron una victoria judicial, sino que dieron un mensaje claro: el Perú, tras décadas de violencia que dejaron cerca de 70,000 víctimas (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), apostaba por la justicia y el respeto al estado de derecho.

  Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final. CVR. https://www.cverdad.org.pe

  Corte Suprema de Perú ratifica cadena perpetua a cúpula de Sendero Luminoso. (2021, septiembre 11). Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/corte-suprema-de-per%C3%BA-ratifica-cadena-perpetua-a-c%C3%BApula-de-sendero-luminoso/47374384

  Condenado a cadena perpetua el líder de Sendero Luminoso. (2006, octubre 15). El País. https://elpais.com/diario/2006/10/15/internacional/1160863205_850215.html

 


4. ¿Qué estrategias implementó el gobierno peruano para combatir el terrorismo y
qué tan efectivas fueron?

Durante las décadas más duras del terrorismo en el Perú, el gobierno implementó diversas estrategias para recuperar la paz y proteger a la población. Desde operaciones militares de inteligencia, como la "Operación Patriota" en el VRAEM (Wikipedia, 2022), hasta severas reformas legales bajo el gobierno de Fujimori, que si bien fueron efectivas, también generaron críticas por violaciones a los derechos humanos (Amnistía Internacional, 2003). Más recientemente, se ha apostado por políticas multisectoriales que no solo buscan combatir a los remanentes terroristas, sino también atacar las raíces del conflicto mediante el desarrollo social (Ministerio del Interior del Perú, 2019). Además, la cooperación internacional ha fortalecido las capacidades de seguridad y justicia (Naciones Unidas, 2019). Aunque se ha logrado debilitar considerablemente a los grupos subversivos, los desafíos persisten, recordando que la lucha contra el terrorismo no solo se gana con armas, sino también con justicia, inclusión y esperanza.

  Amnistía Internacional. (2003). Peru: The "anti-terrorism" legislation and its effects. https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2021/06/amr460012003en.pdf

  Ministerio del Interior del Perú. (2019). Política Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo 2019-2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1413098/DWP%20-%20POLITICA%20DE%20LUCHA%20CONTRA%20EL%20TERRORISMO.pdf

  Naciones Unidas. (2019). Peru | Security Council - Counter-Terrorism Committee (CTC). https://www.un.org/securitycouncil/ctc/content/peru


5. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la política contrasubversiva
para la sociedad y la democracia en el Perú?

La política contrasubversiva del Perú, diseñada para enfrentar a grupos como Sendero Luminoso y el MRTA, tuvo efectos profundos en la sociedad y la democracia del país. Si bien la estrategia logró debilitar a los grupos terroristas, también llevó a violaciones graves de derechos humanos. Se implementaron medidas como detenciones arbitrarias, juicios sin garantías y leyes que permitieron la represión de cualquier oposición, incluso de aquellos que cuestionaban el gobierno (Revista de Derecho PUCP, 2019). Además, el uso político del término "terrorista" se convirtió en una herramienta para perseguir a opositores, creando un ambiente de miedo y polarización que afectó la democracia (Wikipedia, 2025). Las víctimas del conflicto armado fueron principalmente de las zonas rurales y de comunidades indígenas, lo que destacó las profundas desigualdades sociales del país (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003). Esta etapa dejó al Perú con una herida abierta, mostrando la necesidad urgente de reconciliación y de un Estado que respete los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos.

  Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Conclusiones generales. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php

  Revista de Derecho PUCP. (2019). La lucha antiterrorista en el Perú: agujeros negros del Estado de Derecho. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/14424

  Wikipedia. (2025). Propaganda fujimorista. https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda_fujimorista









Comentarios

  1. Coincidimos en que el conflicto armado interno en el Perú tuvo un impacto devastador sobre los derechos humanos de la población.
    Sendero luminoso tuvo varios atentados en contra de la integridad de los ciudadanos, el 13 de Junio de 1980, en el local de la Municipalidad de San Martin de Porres fue incendiado con bombas molotov. Luego , el 19 de Julio, 1520 cartuchos de dinamita fueron robados de la mina de Beniro Melgarejo, en Ayachucho. El 28 de julio, mientras el nuevo presidente Fernando Belaunde Terry daba su discurso de asunción al mando, los senderistas dinamitaron una torre de alta tensión en Chonta, Huancavelica (Desco, 1989, p. 65).
    Varios atentados en contra de la comunidad peruana, este movimiento revolucionario fue denominado uno de los mas sangrientos, debido a las grandes muertes y crímenes que cometían
    Alcántara, M., Blondel, J., & Jean-Louis Thiébault. (2017). Presidents and Democracy in Latin America. Routledge.Gurmendi Dunkelberg, A. (2019). Conflicto Armado En El Perú. Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vZsPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=terrorismo+en+el+Per%C3%BA&ots=oYVXbnntZ0&sig=P0tTtKnnGFtfzmhtgyUGNtAiD8k#v=onepage&q=terrorismo%20en%20el%20Per%C3%BA&f=falseJerónimo Ríos Sierra, & García, M. (2015). Experiencias sobre el terrorismo de estado en Perú (1980-2000). Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 71–96. https://doi.org/10.53351/ruhm.v8i17.566

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEMANA 2 ( LINEA DE TIEMPO DE LOS GOBIERNOS DE JUAN VELAZCO ALVARADO , ALAN GARCIA 1 GOBIERNO , ALBERTO FUJIMORI).